Borges y la Memoria
Interpretador de neuronas
El neurocientífico argentino describió cómo se activa una célula cerebral ante un recuerdo importante. Qué es la memoria.
El eje. Las conexiones entre neuronas son las que forman las memorias.
Me dijo: ‘Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo’. Y también: ‘Mis sueños son como la vigilia de ustedes’. Y también, hacia el alba: ‘Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras’”. Todo esto le dijo Ireneo Funes a Jorge Luis Borges, o a la voz de Borges en el cuento que publicó por primera vez en 1944 y que es una especie de símbolo para muchos neurocientíficos, “Funes, el memorioso”. Borges describe en 16.000 caracteres y con una precisión asombrosa lo que implica para una mente humana no poder olvidar, y aunque lo hizo desde un punto de vista , a la vez que literario, psicológico y filosófico, apuntó a un tema que recién en las últimas décadas la ciencia logró responder de un modo un poco más certero.
Por eso es que Rodrigo Quian Quiroga escribió el libro “Borges y la memoria” (Un viaje por el cerebro humano de “Funes el memorioso” a la neurona de Jennifer Anniston). Argentino, físico recibido en la Universidad de Buenos Aires, doctorado en matemática aplicada en Alemania y hoy jefe de bioingeniería de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, Quian Quiroga estudia la percepción y la memoria en el cerebro humano. Descubrió neuronas en el cerebro que reaccionan al concepto “Maradona”, “Maestro Yoda” o “Jennifer Anniston”, suele “escucharlas hablar”, y por eso es uno de los más reconocidos neurocientíficos de la actualidad.
Noticias: ¿Dónde están las memorias de una persona?
Rodrigo Quian Quiroga: Ese es un tema que hasta el día de hoy seguimos discutiendo. ¿Dónde está la memoria de la casa de mi familia de hace 20 años? Como hay distintos tipos de memorias, se cree que la memoria que involucra a cada sentido queda guardada en el lugar donde se procesa cada sentido. Por ejemplo: si yo recuerdo cómo se veía mi casa cuando vivía en el centro con mi familia, en la Argentina, esos recuerdos estarán en la misma zona del cerebro en la que yo proceso mi información visual. La memoria auditiva que se me despierta cuando escucho la Quinta Sinfonía de Beethoven va a estar localizada en áreas de procesamiento auditivo…
Noticias: ¿Qué pasa cuando uno asocia la imagen con un sonido, con un olor y una imagen?
Quian Quiroga: Eso posiblemente coactive zonas distintas. Si me acuerdo de Leonard Bernstein dirigiendo la Quinta de Beethoven, entonces tal vez se coactiven áreas auditivas (por la sinfonía) y áreas visuales (por la imagen de Bernstein). El lugar crucial en todo esto es el hipocampo, un área muy relacionada con memoria, porque ayuda a crear asociaciones entre estímulos y nuevas memorias. Cuando me dicen tu nombre o veo una foto tuya puedo darme cuenta de que se trata de la misma persona; esas conexiones se hacen en el hipocampo.
Noticias: ¿Es factible generarle recuerdos a alguien, implantárselos?
Quian Quiroga: De algún modo, lo hacemos todo el tiempo…
Noticias: ¿Falsos recuerdos?
Quian Quiroga: Hubo un experimento de una mujer que se llama Elizabeth Loftus, en los Estados Unidos, que muestra cómo la manera de la reconsolidación de la memoria puede llegar a la fabulación o formación de falsos recuerdos. Lo que hizo fue mostrarles a distintas personas un video de un accidente de tránsito. Después le preguntó a cada grupo a qué velocidad iban los autos involucrados en el accidente. Pero a un grupo le dijo que habían chocado, a otro que habían colisionado, a otro que se habían estrellado, a otro que se habían golpeado, y a otros que se habían tocado. Cada grupo había visto exactamente el mismo video, pero todos calcularon velocidades distintas, según la palabra que se había usado para describir el accidente: los más veloces eran, para la gente, los que se habían estrellado, y los más tranquilos, los que se habían rozado. Además, se les preguntó si habían visto vidrios rotos en la escena del accidente: la gente a la que se les dijo la palabra “estrellaron” dijo que sí, incluso cuando en la imagen filmada no los había. Era una memoria falsa inducida por la manera de hacer una pregunta. Es que los seres humanos estamos todo el tiempo falseando nuestras memorias pasadas. Traemos las memorias del pasado al presente, las trabajamos, las masticamos de nuevo, y las volvemos a guardar. Cuando hacemos eso tendemos a modificarlas.
Noticias: ¿Entonces la memoria como una foto no existe?
Quian Quiroga: No, porque lo que procesa el cerebro no es una proyección de lo que ve con el ojo. Lo que procesa el cerebro son signos, significados de lo que son las cosas. Cuando salgas de acá no voy a tener una foto de tu rostro en mi cerebro, sino los rasgos salientes que yo tomé para reconocerte si te veo de nuevo.
Sonidos neuronales. Rodrigo Quian Quiroga descubrió en el 2005 que en el hipocampo hay neuronas responsables de relacionar conceptos y vincularlos con las memorias. Al hallazgo se lo conoce popularmente como “la neurona de Jennifer Aniston” porque todo comenzó cuando una célula nerviosa de una voluntaria que participaba en las investigaciones comenzó a agitarse como loca ante cualquier foto de Jennifer Aniston que se le presentaba.
Artículo escrito por Andrea Gentil